Bonito editorial
  • Bonito Editorial
  • Libros
  • Colecciones
  • Comprar
  • Cursos Bonitos
    • 5º Aniversario Bonito
  • About
  • Bonito Editorial
  • Libros
  • Colecciones
  • Comprar
  • Cursos Bonitos
    • 5º Aniversario Bonito
  • About
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

3/30/2014 0 Comentarios

y nos entrevistaron en Nontzeberri

Hace un par de semanas tuvimos la gran suerte y orgullo de ser portada de Nontzeberri, una de las webs culturales más interesantes de Euskadi. Iñaki Landa me hizo una entrevista con preguntas sensibles al proyecto artístico, se nota que él vive la ilustración y la autoedición en sus propias carnes, ya que a parte de trabajar en nontzeberri en el ámbito gráfico y de contenidos, lleva tiempo sacando adelante su fanzine Klof en el que también he tenido el gusto de colaborar.
Aquí el link a la entrevista, en euskera:
http://www.nontzeberri.com/Albiste9.aspx?a=6501
Aquí los links a los últimos dos números de Klof en los que he colaborado:
http://issuu.com/kloffanzine/docs/klof_viajeon
http://issuu.com/kloffanzine/docs/klof10cine

Imagen

Como sé que no todos los que seguís los aleteos de Bonito habláis euskera, os dejo aquí la traducción:


Bonito editorial, historias ilustradas para crear fascinación.
Elisabeth Pérez (Barakaldo, 1988), escritora e ilustradora, acaba de lanzar su editorial, Bonito Editorial, con la que ha publicado dos libros hasta el momento: "Calabazas" y "Memoria de un Pez Bueno". Tanto escritos como ilustrados por ella misma. Licenciada en Bellas Artes, especializada en audiovisuales, está completamente enamorada de las historias ilustradas. Es una ávida coleccionista, y su objetivo es que la gente compre sus libros, pero principalmente que disfruten de sus lecturas para querer conservarlos después en sus estanterías.


  • ¿Cómo es que te has decidido por montar un proyecto de autoedición en esta época de crisis total? Además, confiesas que se te da mal la gestión de proyectos empresariales…
Llevo muchos años con cuentos escritos e ilustrados dentro de una maleta, sólo los podían leer las personas de mi alrededor de vez en cuando, y por fin este año pasado, he podido juntar un montoncito con todos mis ahorros, y decidirme a hacerlo. Eran muchas las personas que me preguntaban que por qué no publicaba nada y cada vez tenía menos argumentos para responderles…
La crisis me parece una excusa fea, y más si sirve para frenar un proyecto como este, al fin y al cabo no lo hago para ganar dinero, el fin es poder hacer más libros con el fruto de estos dos primeros cuentos, y aunque yo soy un desastre con los números, la fuerza que me da la ilusión que tengo me está ayudando a esquivar los baches.

  • Asimismo, comentas que de esa forma evitas filtros de las editoriales. ¿Las editoriales imponen demasiados filtros a las y los autores? ¿Coartan la creatividad?
No siempre, hay muchos editores locos amantes del arte y de los libros, que sacan adelante proyectos maravillosos. Pero en general sí hay muchos filtros. Para una editorial es su negocio, el poder publicar más depende de las ventas, y confiar en un proyecto ajeno si eres editor es o porque te gusta mucho mucho o porque sabes que va a funcionar. Y ese funcionar es el problema, el concepto de “vendible”, un error gigante que asesina las oportunidades de editar “sorpresas” para el público. Y yo confío y me dirijo a ese público que espera sorpresas o cosas diferentes, mis cuentos tal vez a ojos de un editor estándar no serían rentables y no me publicarían jamás, pero a mi me gustan y antes de cambiar mi estilo o aceptar que mis proyectos se editen en un formato menos cuidado, prefiero publicarme yo. Aún así los filtros tristemente están por todas partes, en la distribución, en las librerías…

  • ¿Cuál la faceta que más te ha satisfecho de tu aventura editorial?
Pues en realidad son muchas las satisfacciones:
En primer lugar el parto de los cuentos, superar todos los problemas, que son muchos, el escoger los materiales a mi gusto. Cuando por fin ves tus libros impresos en ese papel que tú querías, con las lomeras de ese pantone exacto que pediste y lo tocas, y lo hueles, ves cuanto pesa, y escuchas su páginas pasar... es una sensacion preciosa.

Y aún más precioso el momento en el que mis amigos y familiares los tuvieron en las manos por primera vez, hemos llorado un montón de felicidad. Después, ver la cara de la gente al abrir los libros, cuando les quitan el plástico y empiezan a leer en silencio… cuando veo que aprecian el mimo con el que están hechos. Es una emoción grande, la verdad es que está siendo una aventura genial.

  • Eres una acumuladora compulsiva de cuentos ilustrados, ¿esperas que otras personas aficionadas a los cuentos también corran a por tus libros? ¿Qué sientan la misma pasión que tú sientes por libros de otros autores?
Claro! Esa ha sido la clave de todo, si no hubiese tenido super claro cómo quería enfocar la editorial no habría sido capaz de hacer nada. Son muchas las decisiones que hay que tomar, deicidir de qué forma actuar, hacia qué público dirigirte, qué tipo de producto hacer…

Yo tengo muchísimos cuentos ilustrados en casa que he ido recolectando a lo largo de unos diez años, a veces los colecciono porque quiero tener ejemplares de ilustradores que me gustan, o simplemente porque me sorprenden, y los compro en otros idiomas que no entiendo incluso, es como rescatar tesoros de las tiendas y ordenarlos en la balda de mi estudio.
Yo sé que hay gente que hace lo mismo que yo.

Y por eso no me ha asustado el que no me compren por tener precios más elevados debido a los materiales y el formato, porque sé que igual alguien no tiene hoy 30 euros para gastarselos en un libro mío, pero al ser diferente, es más fácil que se le quede el run run, y en cuanto pueda, vuelva a la librería a por él. Y además seguro que no lo deja por ahí tirado, porque es algo mimado que requiere ser guardado con cuidado. Al menos es lo que yo hago.

  • ¿Qué debe elementos debe tener un buen cuento ilustrado para que te guste y llegue a tu librería de casa?
En realidad me ocurre como un flechazo. Suele ser cuando algo me sorprende a nivel gráfico o de encuadernación, combinación de materiales, o encuentro un cuento que me parece “de verdad” ya sea por la historia, por el alma del ilustrador… hoy en día las modas se están cargando un poco la frescura en a ilustración, y tampoco me gustan las historias facilonas, así que en cuanto veo algo que se sale de eso lo pesco como a una trucha y me lo llevo a casa.

  • ¿Y qué elementos guardan Calabazas y Memoria de un Pez Bueno? ¿Qué cuentan tus libros?
Memoria de un pez bueno guarda los pensamientos de mi tía Angeles, las cosas que me decía desde su mente desmemoriada. Le di forma a lo que ella veía juntándolo con lo que veía yo, por eso está hecho en papel vegetal y papel conqueror, son las dos visiones distintas superpuestas, pero que juntas crean esa sensación de tristeza y dulzura, no sé, creo que conseguí guardar ahí dentro lo que he vivido a su lado. De hecho la gente se suele emocionar al leerlo.
Es un libro que escribí hace tres años y las ilustraciones no tienen nada que ver con lo que hago ahora, pero es un libro de verdad, y por eso no quise cambiar nada, bueno, dos ilustraciones he tenido que rehacer porque me “rompían la armonía”, vaya, que no me gustaban, y me ha costado muchísimo volver a dibujar con el estilo de entonces.

En cambio Calabazas es totalmente distinto, a parte de que es mi último trabajo y los collages son lo que soy yo ahora, digamos que trata de la idea de las sensaciones y los juegos de palabras. Es un libro cuyas ilustraciones son muy potentes, cargadas de materia, y cuyo texto es muy abstracto. Cada página es un tramo del viaje de las calabazas y no narra una historia al uso. Y es que de eso trata, son señores y señoras calabaza que se dan calabazas en un mundo de calabaza.
Habla del color, del olor, del dolor, de la paciencia, de la recompensa, del amor, y para que no fuese muy cursi, lo mezclé con puré, pepitas saladas, estrellas polares, maracas, cañones y zapatos.

  • Afirmas que sabes contar historias: ¿Cómo llegan esas historias a tu cabeza? ¿Cómo surgen? Primero llegan las imágenes, luego el texto, partes de alguna excusa, de alguna anécdota, de los sueños, de conversaciones ajenas…
Pues me pasa de todo, tengo cuentos escritos de todas las maneras.
Hace año y medio di una charla de escritura creativa en los meses creativos de CZ en Bilborock, y el primer consejo que di fue dormir con la libreta debajo de la almohada.
Son muchas las veces que he estado en la cama, en vela levantándome a apuntar las frases que me cruzaban la mente, y suelen ser las más potentes. Y la libreta siempre va conmigo porque sino acabo con un montón de servilletas desordenadas en el bolso.
Tengo cuentos de las cosas que me han pasado. Hay temas como la muerte de mi abuelo, o la enfermedad de mi tía en “Memoria de un pez bueno” que te hacen escribir para sacarte eso de dentro y estar mejor. “La cittá degli alberi” surgió de mi primer rincón mágico en mi primera huida. Unas vacaciones con el chico con el que he crecido dio lugar al “maravilloso mundo de la sopa de puntitos” porque cenabamos sopa, y a él los puntitos se le salían por la nariz.
Otra vez, en la playa, ocurrían tantas cosas a mi alrededor que las dibujé haciendo que los bañistas y paseantes se convirtiesen en animales, y así nació “portami al mare”.
Otras veces, surgen a partir de los dibujos, otras por algo que me llama la atención, como cuando supe que los elefantes dormían de pie, y pensé que entonces no podrían mirar el cielo al acostarse, y surgió de ahí el cuento de “la constelación del elefante”.
En el caso de “Calabazas” me basé en un cuadro abstracto y grumoso que me llevó a la torpeza de las calabazas que se comen o que hacen tropezar, y así salieron las sensaciones como protagonistas, a la vez que componía las imágenes. Al no haber un orden ni una historia, tuve que estar meses con las láminas por el suelo del estudio para poder visualizarlo todo y encajar bien las páginas a nivel rítmico en forma y texto, fue bastante complicado, muy distinto de cómo trabajo normalmente, mucho más instintiva y rápidamente.

  • ¿A quién van dirigidos? ¿Acaso son sólo “cosas de niños”?
Para nada, van dirigidos a personas inquietas, da igual si son bajitos o altos. No van dirigidos a quien espera un cuento con una estructura clásica, aunque creo que mis cuentos en el fondo son cuentos con moraleja.
Estos dos que he publicado ahora por la temática, se disfrutan más siendo adulto, pero yo, siendo profe de niños cuatro años en un colegio, y habiéndoles leído lo que escribo, sé que lo de la edad es lo de menos. Cada persona tiene una lectura y es lo bonito.

  • ¿Dónde podemos adquirirlos y qué aceptación están teniendo? ¿Cómo los distribuyes? La distribución siempre me ha parecido la parte más engorrosa de la autoedición…
Y es lo más engorroso realmente, me distribuye Belleza Infinita y por ahora se pueden comprar en “La Antigua”, “Arrebato”, “Panta Rei” y “Venir a Cuento” en Madrid, en “Garabat” y “Anti” en Bilbao, en “Philippe le libraire” en Paris, en “Milo’s” en Barakaldo y en “Artemisa” en León, pero seguirán llegando a librerías especializadas y museos.
Vamos a hacer el 26 de Abril una pequeña muestra del proyecto editorial en el Espacio Aerre en Bilbao en frente del Guggenheim donde se podrán adquirir también después los libros. Después está la tienda on-line, en el enlace a bigcartel que tengo en la web de Bonito Editorial.
Por ahora he recuperado casi un veinte por ciento de la inversión, así que estoy contenta, sabía que iba a ser lento, y aún así he tenido estos dos primeros meses bastante movimiento. Aún me falta hacer que la gente se entere de que existen mis libros, y entonces puedan querer llevárselos, pero es un proceso lento.

  • ¿Ya estás pensando en nuevas ediciones? ¿Seguirás editando sólo libros tuyos o ampliarás la edición a otros autores?
Sí si, esto es sólo el comienzo. Tengo más cuentos en la maleta, y sigo escribiendo, entonces, en principio seguiré autoeditándome, pero sí me estoy planteando desde hace un mes el mirar el modo de publicar también a más personas.
Estoy rodeada de amigos con mucho talento y me encantaría hacer colaboraciones, y dar forma de papel a las cosas que hacen, pero eso, sería ir ampliando el círculo hacia mi gente más cercana, no quiero convertirme en la figura del editor cruel que dice “tú sí, tú no” querría tímidamente decir sólo “si te apetece, tú sí, conmigo, también en esto”.

Ahora mismo tengo pensados dos nuevos proyectos. El libro que estoy haciendo ahora es el más triste del mundo, se llama Saturnina y el formato es muy anárquico, por lo que tiene su punto divertido aunque sea triste tristísimo.
Y el otro se llama “Mis Señores” y está enfocado más para niños, van a ser collages llenos de color y la historia es bonita y divertida.
Espero, si todo va bien, poder editar estos dos de aquí a un año, y seguir así llenando las estanterías de la gente con mis historias.


0 Comentarios

    bonito editorial

    y nuestras cosas bonitas.

    cosas dichas

    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013

    categorías

    Todo

    Canal RSS

Con tecnologĂ­a de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.